martes, 12 de abril de 2016

Comentario: "Por una justicia que no discrimine" de Emilia Pardo Bazán

Este artículo de Emilia Pardo Bazán fue publicado en la revista La Ilustración Artística en el año 1901, y forma parte de un grueso grupo de artículos de opinión sobre la actualidad del momento que la escritora publicó en numerosos periódicos. En este caso, Pardo Bazán cuenta la triste historia de una humilde modista que no tenía con qué mantener a su familia, por lo que se dedicaba a la prostitución. Sin embargo, era una mujer honrada, y vencida por sus problemas decide suicidarse. Pero no llega a conseguirlo, pues dos guardas intentan violarla. Aunque la muchacha logra escapar y consigue que sus ultrajadores obtengan alguna pena, según nuestra escritora esas penas no son suficientes.
A través del relato de este crimen, Pardo Bazán deja entrever el machismo de la época, que no permitía a una mujer trabajar en otra cosa que no fuese la prostitución, que consideraba que los delitos contra la mujer eran poco interesantes e incluso normales y que cuando se reparaba en ellos, la sociedad tendía a buscar excusas para condenar siempre a la mujer. A través de la descripción naturalista de la sociedad y de los hechos, con un realismo duro y aplastante, Pardo Bazán vuelve a deleitarnos con un texto plagado de ideas modernas y feministas, como por ejemplo la  de asociar que un piropo es una ofensa o la de que la ley debe proteger a todos por igual, sin importar su condición social o su forma de vida.

Una vez más, a través de un suceso concreto Pardo Bazán realiza una feroz crítica a la sociedad de su época afirmando que es necesario que esta cambie y evolucione, para lo que considera imprescindible una opinión pública correcta que empuje a la justicia a actuar como debería.

 Emilia Pardo Bazán, La Ilustración Artística, nº 1152, año 1904.

Comentario "Las desnudadas" de Emilia Pardo Bazán

Bajo el pretexto de narrar una historia que muestre la crueldad del ser humano, Emilia Pardo Bazán nos presenta un relato enmarcado en el que un joven cuenta a su grupo de amigos una negra historia de la España de 1868. El relato del personaje puede resumirse en que cinco jóvenes muchachas fueron ultrajadas y humilladas por un contraguerrillero despiadado y cruel que oprimía violencia contra todo aquello que se le pusiese por delante. Tras esta humillación, las doncellas no lograron continuar con su vida tal y como la habían conocido hasta ese momento y decidieron tomar caminos diferentes: una murió por depresión, otra se hizo monja, la tercera se integró en la guerra, la cuarta se hizo prostituta, y tan solo una logró vivir dignamente y ser respetada.
Sin embargo, esta historia no es más que el trasfondo de lo que verdaderamente quería transmitirnos su escritora. A través de la historia de estas doncellas, Pardo Bazán muestra tintes feministas- muy modernos para aquella época- en los que presenta con la sordidez propia del naturalismo la situación de las mujeres en el momento y sus limitadas opciones para sobrevivir, que se reducían fundamentalmente a tres: casarse, hacerse monja o prostituirse. Además, Pardo Bazán realiza una feroz crítica a la España negra del momento. El contexto histórico del texto se sitúa en el País Vasco durante la III Guerra Carlista, y en él se enfrenta a los guerrilleros o liberales y a los contraguerrilleros, aquellos que propugnaban la guerra sucia.

La conclusión que se extrae del texto ya viene indicada por el joven que cuenta la historia antes de comenzarla. Y es que bajo los tintes naturalistas del momento que tendían hacia el fatalismo, aún era posible que las personas reaccionasen de manera diferente antes un mismo hecho, es decir, que el libre albedrío existe. Sin embargo, esta es una cuestión que hay que matizar, pues aunque las cinco doncellas reaccionan de manera distinta ante la misma humillación, bien es cierto que sus reacciones están condicionadas por la época y por la situación en la que viven. En resumen, el texto viene a ofrecernos la visión de que las personas mantienen su personalidad y su espíritu ante un mismo hecho, y que por tanto es posible la libertad, pero está siempre estará condicionada por las circunstancias que nos rodean.

Entrevista a Jorge Luis Borges

Una de las numerosas entrevistas que Jorge Luis Borges concedió a lo largo de su vida fue a Joaquín Soler Serrano en 1976 para el programa A fondo. Durante la hora y media que dura esta entrevista, el escritor recuerda parte de su infancia, en la que se pasaba las tardes leyendo aquellos libros que más placer le proporcionaban; su nacimiento y su familia, haciendo especial hincapié en sus dos abuelas;  su juventud y sus estudios, o la gran cantidad de libros que ha escrito a lo largo de su carrera, parándose a leer alguno de sus fragmentos. Borges también encuentra tiempo para hacer referencia a sus aspiraciones personales, retratándose como un hombre tranquilo y simple que apenas ha cambiado desde la publicación de su primer libro y que dice escribir con el idioma de la conversación, pues “escribir barrocamente es un pecado de vanidad”. En un momento dado, Serrano le pregunta por sus ideas políticas pero Borges se sale por la tangente rápidamente. Y es que a pesar de ser uno de los escritores más grandes de todos los tiempos, fue muy criticado por sus ideas políticas y en especial por su apoyo a la dictadura en Argentina. Una de las frases que más interesantes me han parecido de la entrevista es el momento en el que el periodista le pregunta sobre su opinión acerca de la democracia, y Borges contesta que no cree en ella, al menos en Argentina. Afirma que la solución sería postergar las elecciones, es decir, una dictadura, pero también dice que el ideal sería no tener gobierno, una anarquía. En resumen, Borges no tiene demasiado claro qué es lo mejor para el gobierno de su país, por lo que termina rápidamente con esta conversación y afirma que él solo sabe de literatura. Lo que sí es cierto, es que logró mantener a raya sus opiniones personales pues en sus obras nunca aparecen sus ideas políticas.
Borges hace además gala de su gran memoria pues recita numerosos fragmentos de sus obras en varios idiomas y recuerda anécdotas personales que impregnan de un tinte íntimo a la entrevista. Por último, Borges no solo se nos presenta como un gran estudioso y escritor sino también como un crítico literario, pues da su opinión acerca de autores importantes como son Lorca, Quevedo o Machado.

En definitiva, en esta entrevista nos encontramos con el Borges profesional, el personal y el político; tres facetas que hacen de este hombre uno de los escritores más importantes de la historia.

Entrevista íntegra: https://www.youtube.com/watch?v=2gu9l_TqS8I

Entrevista a Paul E. Steiger

En esta entrevista realizada por Ana Carbajosa para el periódico El País se nos retrata la trayectoria profesional y personal de Paul E. Steiger, uno de los periodistas más famosos de EEUU y que llegó a ostentar el cargo de dirección de The Wall Street Journal,  uno de los diarios financieros más importantes del mundo. Cuando sus jefes le invitaron a jubilarse, no solo no se apartó de la primera línea del periodismo sino que decidió fundar ProPublica, una organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo primordial es la defensa de los intereses públicos y la exhibición de los abusos de los poderosos.
A lo largo de la entrevista, Steiger hace alusión a los problemas a los que se enfrenta el periodismo actual: la presión de los políticos sobre la prensa, el cierre de periódicos o la falta de presupuesto para el periodismo de investigación son solo algunos de ellos. Steiger deja claro que él mismo ha recibido muchas presiones de los políticos a lo largo de su carrera, lo que le llevó a utilizar una dark web en su nueva empresa, es decir, una especie de Internet anónimo y difícilmente rastreable en el que sus fuentes pudiesen sentirse seguras y protegidas. Sin embargo, esto pude generar numerosas controversias ya que por un lado es correcto que un periodista pueda mantener ocultas sus fuentes para protegerlas, pero de esta manera no puede verificarse ni demostrase al 100 % que esa información es verdadera. El gran periodista también hace una defensa de las filtraciones criticando a aquellos que persiguen a la persona que filtra un delito y no a la que lo comete.
En otro punto de la entrevista, Steiger hace referencia a las novedades que se han producido en el periodismo en los últimos años como por ejemplo la aparición de periódicos íntegramente en Internet o el acceso inmediato a las noticias. A pesar de ello, confía en que los medios tradicionales no desaparecerán, aunque sí reconoce que su influencia ha disminuido.

Para finalizar, Paul Steiger hace una reflexión muy interesante sobre la importancia de conservar un buen periodismo de investigación, pues puede que este no logre solventar todas las injusticias del mundo, “pero sin él, la gente intentará cometer abusos que no se atreverían si pensaran que hay alguien observándolos”. Como siempre, el gran Paul Steiger solo necesita una frase para hacernos pensar.

Entrevista a Paul E. Steiger, El País, Ana Carbajosa, 7 de marzo de 2016, páginas: 27-30

jueves, 31 de marzo de 2016

Entrevista a Eugenio D´ Ors (Xenius)

Esta entrevista tiene lugar el 10 de junio de 1916 en la casa del propio Eugenio D´Ors. Es una entrevista personal- nada menos que en la casa del propio Xenius- y en ella se hace un retrato humano y profesional del protagonista. La entrevista cuenta con elementos esenciales como son el humor, la literatura o el acompañamiento de fotografías.
Hoy en día muchas de ellas se realizan por teléfono o por e-mail, pero aquí se nos describe la típica entrevista del momento: un chofer llevaba al periodista y al fotógrafo a las casas de los personajes que iban a ser entrevistados. Esto permite una entrevista mucho más personal y completa, pues no solo se tienen en cuenta las palabras sino también el lenguaje no verbal, que puede llegar a comunicar mucho más.
La estructura de la entrevista es muy sencilla. En los dos  primeros párrafos el periodista describe cómo él y sus dos compañeros llegaron a la casa de Xenius y hace interpelaciones al lector para hacerle partícipe de la escena. Describe la vivienda de D´Ors y su personalidad, e introduce la primera pregunta indirectamente para entablar la conversación. A partir de ahí, la entrevista es una sucesión de preguntas y respuestas. El propio Xenius habla de sus estudios, de sus viajes alrededor del mundo, de los libros que ha publicado o de sus inspiraciones, entre las que se encuentran Goethe, Renard o Azorín. En un momento dado el periodista le pregunta por su aspiración en la vida, y Xenius dice que su única aspiración es la serenidad, pero que dos grandes problemas se lo impiden: la mujer y el trabajo. Sin embargo, no logra explicar con claridad por qué resultan, según él, un inconveniente. La entrevista finaliza cuando el periodista hace referencia a sus colegas que le imploran terminarla para irse a comer.
Analizando la prensa de 1906 podemos observar cómo era la sociedad en el momento, las costumbres, la política etc. En esta entrevista en concreto podemos apreciar ciertos tintes machistas cuando D´Ors dice que la mujer es “un motivo de turbación”; el interés por la apariencia cuando afirma que estudió Derecho porque era lo habitual en el momento aunque nunca le gustase, o las diferencias entre el lenguaje del momento y el actual. A lo largo de la entrevista nos encontramos con vocablos que hoy en día no usaríamos en un periódico, pues se consideran políticamente incorrectos (asilo, loco…). 
Por último, es notable la presencia de la literatura a lo largo de la entrevista. El periodista utiliza metáforas desde la primera línea cuando compara a un periodista con una abeja que busca miel o cuando afirma que un escritor debe tener su pluma como muleta, pero sobre todo encontramos un vocabulario ampuloso y retórico cuando habla Xenius. Hace referencias históricas y mitológicas, utiliza aforismos y acaba convirtiendo todo lo que dice en una glosa.

          En definitiva, se trata de una entrevista personal y en la que se ahonda tanto en la personalidad del entrevistado como en su trayectoria profesional. Así, y a través de la lectura de la prensa de otra época, podemos hacernos una idea del surgimiento de este género y de cómo era la sociedad en la que se desarrolló.

1: La Esfera, Nuestras Visitas: Eugenio D´Ors, "Xenius", nº 128, 1916.

jueves, 17 de marzo de 2016

Presentación del sexto número de la revista Anáfora


El pasado 24 de febrero de 2015 tuvo lugar en el café-librería Santa Teresa de Oviedo la presentación del sexto número de la revista literaria Anáfora. Esta publicación lleva aunando creaciones artísticas y literarias de jóvenes talentos desde su primera aparición, allá por mayo del 2014, y realizando una función no solo de creación sino también de crítica literaria. En esta ocasión se encontraban presentes tres jóvenes autores y colaboradores- Cristian David López, Candela de las Heras y Mario Vega-, y el profesor García Martín de la Universidad de Oviedo, que instó a estos talentosos jóvenes a adentrarse en el mundo de las revistas literarias.
Durante la presentación- de aproximadamente una hora de duración- no solo tuvo lugar la lectura de varios poemas entre los jóvenes autores presentes, sino que también se hicieron algunas aclaraciones con respecto a las revistas literarias. En concreto, el profesor García Martín, hizo una importante distinción entre las mismas argumentando que existen un tipo de revistas que se encargan de recoger los movimientos literarios del momento, los autores más importantes o los premios, y otras como Anáfora, que recogen los trabajos de gente joven que intenta hacerse un hueco en el mundo del arte.
La primera de las colaboradas en tomar la palabra fue Candela de las Heras que contó al público que llevaba poco tiempo en el mundo de las revistas literarias pero que ya tenía varios libros escritos y publicados. Nos confesó que la mayor parte de sus poemas se inspiran en otros poetas pero también en el mundo de la música o en su vida personal. Tras la lectura de uno de sus poemas, El lugar compartido, fue su compañero Mario Vega el que nos deleitó con una de sus poesías incluidas en este nuevo número, Azul. Posteriormente, fue Christian López quien realizó lecturas de alguno de los poemas de este nuevo número.
En un momento dado, el público pudo tomar la palabra para hacer preguntas a estos jóvenes que conforman un buen espejo en el que mirarse para todo aquel que quiera dedicarse a la literatura. Una de las cuestiones sobre las que se les preguntó fue el porqué del nombre de la revista y los ingeniosos y perspicaces jóvenes contestaron que al igual que la figura literaria, pretendían que su revista se repitiese una y otra vez. También se les preguntó sobre cómo surgió la idea de crear una revista literaria, a lo que contestaron que fue gracias al profesor García Martín, que los reunió con el propósito de dar a conocer las creaciones de jóvenes poetas.

Entre los colaboradores de este número podemos encontrarnos con nombres como los de Luis García Montero, Rocío Arana, Sara Palacio o Hilario Barrero. Se trata, en definitiva, de un número que recoge todo lo que una revista literaria que se precie necesita: poesía, prosa, lecturas, entrevistas y traducciones; todo ello realizado por prometedores jóvenes que han decidido embarcarse en el competitivo mundo del arte y la literatura.  

lunes, 8 de febrero de 2016

El periodismo en los años 70

"El periodismo actual, complejo, en trance de modificación, demasiado próximo para ser analizado en sus figuras, pero tan cerca que sus defectos aparecen claros y delineados en el contorno de sus propias sombras, tiene que enfrentarse a otros medios de comunicación que le ganan en la transmisión de la noticia. Hoy el hombre llega a la luna, y medio mundo está presente, sentado en un cómodo sillón, mientras fuma un cigarrillo o bebe una copa. Los medios de comunicación tienen cada uno su eficacia respectiva y el periódico deberá replegarse a su faceta más interesante, a la de formar, informando claro, a la de opinar; a la de conseguir que se creen estados de opinión, de cultura, de inquietud... Al periódico le queda la gran tarea de ser la universidad de la cultura de masas que tiene en la televisión y en la radio sus escuelas públicas".
José Acosta Montoro (1973)

En este texto se nos describe cómo era el periodismo en el año 1973 y cuáles eran los desafíos a los que se enfrentaba. Este comentario se basará en las principales diferencias entre el periodismo en los años 70 y el periodismo en la actualidad.
En primer lugar, lo más importante es el marco social y político en el que se enmarca este texto. En 1973 el régimen político era la dictadura mientras que hoy impera la democracia. Esto afecta a la prensa en la medida en que durante la dictadura, un periódico solo podía publicar noticias afines al régimen, pues la censura era el pan de cada día y no existía la libertad de expresión. Hoy en día, los periódicos tienen libertad para publicar lo que consideren oportuno y no tienen por qué cumplir las órdenes del gobierno.
El texto sigue siendo vigente cuando afirma que el periodismo está en proceso de modificación, pues siempre ha sido así, y que se enfrenta a otros medios de comunicación, como son la televisión, la radio y, sobre todo, Internet. A lo largo de los años se ha pensado que un nuevo medio acabaría con los anteriores y, paulatinamente, se fueron desprestigiando la radio o la televisión, considerando a uno mejor que otro. Sin embargo, esto no ha ocurrido pues cada uno de ellos aporta matices diferentes a la información y tiene un público distinto.
Un aspecto del texto que hoy en día no estaría siendo bien usado es el momento en el que alude al “hombre sentado en su sillón, fumando y viendo la tele” pues en la actualidad se tiene especial cuidado con el lenguaje, intentando siempre no resultar machista. En la última frase, se deja entrever que el periódico es superior a otros medios, pues es más culto o exigente. Esto podría seguir siendo cierto hoy en día, pues leer un periódico requiere una mayor dedicación y un esfuerzo mental e idiomático superior al de ojear una noticia en Internet o escucharla en la radio mientras realizas otras tareas.
En definitiva, el texto sigue siendo vigente en muchos aspectos, como son la continua modificación del periodismo a lo largo de la historia y su lucha por sobrevivir entre los  medios de comunicación de masas.